ABUSO SEXUAL EN LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA

  • Se produce cuando un adulto somete a un niño o adolescente a un estímulo sexual inapropiado para la edad y nivel de desarrollo psicológico, con el fin de lograr su propio placer sexual
  • Es el evento disruptivo con carácter sexual que se produce en la vida de un niño o adolescente, desviándolo de su desarrollo natural
  • Las estadísticas mundiales indican que el ASI afecta al menos al 15% de la población infantil en el mundo
  • La imposibilidad natural del niño para poder procesar la agresión genera diferentes manifestaciones que son observables, por los familiares, maestros, pediatras, etc.

Algunos indicadores de Abuso Sexual en la Infancia…

EMOCIONALES

  • Pérdida del interés
  • Fobias y Ansiedad
  • Fantasías terroríficas
  • Falta de control emocional
  • Infelicidad en apariencia inmotivada 

FUNCIONALES

  • Alteración en el sueño        
  • Enuresis o encopresis
  • Constipación
  • Cambios en el apetito

CONDUCTUALES

  • Miedo
  • Temor o rechazo a un adulto o a lugares
  • Conducta destructiva
  • Hipervigilancia
  • Hiperemotividad
  • Vergüenza-retraimiento
  • Falta de confianza en sí mismo
  • Vulnerabilidad
  • Apego /desapego excesivo
  • Agresión / autoagresión
  • Aislamiento social
  • Fuga del hogar
  • Intento de suicidio
  • Embarazo precoz
  • Hiperactividad
  • Comerse las uñas
  • Arrancarse el cabello

COGNITIVOS

  • Cambios bruscos en el rendimiento escolar
  • Problemas en el habla
  • Dificultades en la concentración
  • Inhibición en el juego
  • Alteraciones en la escritura
  • Rarezas en el dibujo

FISICOS

  • Lesión anal, vaginal,
  • Presencia de hematomas
  • Quejas somáticas: dolor de cabeza o de estómago
  • Infección urinaria
  • Trastornos respiratorios
  • Diarrea
  • Enfermedad de Trasmisión

SEXUALES

  • Erotización prematura
  • Conductas o comentarios sexuales inadecuados para la edad
  • Mayor conocimiento sexual de lo esperado para la edad
  • Masturbación excesiva
  • Preocupación por los genitales
  • Excitación corporal
  • Repetición de la agresión

RECUERDA QUE…

La presencia de un solo indicador no alcanza para realizar el diagnóstico de ASI, pero sí, merece la consulta con un profesional.

Qué es la Cámara Gesell?

Se denomina cuarto de observación de Gesell al recinto en donde el niño en una entrevista con un perito psicólogo brinda declaración testimonial. Arnold Gesell fue su creador y el dispositivo de dos cuartos, uno de entrevista y el otro de observación, permite a través de un vidrio de doble espejo, observar y escuchar al declarante, sin que este se sienta condicionado por la presencia de espectadores.

La “Cámara Gesell” es una prueba imbatible en la investigación por abuso sexual en la infancia?

La respuesta es no.

No todos los niños cuentan lo que les ocurrió. Por lo tanto, el relato no siempre está presente

Pero cuando hay relato, presenta sus particularidades: es corto y está expresado de acuerdo con el conocimiento previo del niño.

¿Si el niño no pude dar testimonio en Cámara Gesell, significa que el abuso sexual no ocurrió?

La respuesta es no.

Son múltiples los sentimientos que pueden llevar a un niño a callar o no expresar “suficientemente” lo ocurrido en una prueba testimonial, pero eso no significa que el hecho no haya ocurrido.

Que motivos podría tener el niño para callar o brindar escasa información en una declaración testimonial?

Porque;

  • la amenaza está vigente
  • tiene vergüenza
  • depende emocional y económicamente del agresor
  • siente culpa
  • teme no ser creído
  • fue revictimizado judicialmente
  • no recuerda bien lo sucedido
  • hace el esfuerzo por olvidar
  • no cuenta con suficientes palabras para expresar parte de lo ocurrido
  • no lo entendió
  • es un niño

¿Si el niño no relata el abuso sexual padecido, se cierra la investigación penal por falta de pruebas?

La causa no debería archivarse, atento a la amplitud probatoria que merece el caso.

En ocasiones las investigaciones penales se archivan cuando el niño no está en condiciones de declarar. En la mayoría de los casos esos archivos resultan prematuros y las víctimas  solicitan el desarchivo, solicitando que se siga investigando.

Es fundamental la realización de una exhaustiva evaluación (pericia) psicológica al niño con el objeto de rastrear indicadores que permitan inferir el ASI. La pericia psicológica del imputado, también puede arrojar datos significativos.

Es importante ponderar otros elementos de análisis:

  • Dichos del niño a otras personas
  • Rendimiento escolar/boletines/cuadernos
  • Dibujos fuera del contexto de la evaluación
  • Informes de profesionales (psicólogos, pediatras, etc)
  • Historias clínicas
  • Análisis de videos/ audios
  • Testimoniales
  • Metaperitajes